Site icon PULSO DIGITAL

Mercado Tres Estrellas: de megaproyecto a “elegante blanco”

El Mercado Mayorista Tres Estrellas, también conocido como “3 de Julio”, refleja uno de los casos más evidentes de infraestructura pública desaprovechada en la provincia del Santa. Creado inicialmente como un eje comercial mayorista para dinamizar la economía local, terminó abandonado, subutilizado y convertido en símbolo de planificación fallida. Hoy, tras más de una década, vuelve a ocupar la agenda pública, pero esta vez como espacio de producción artesanal y microindustrial, impulsado por emprendedores locales que buscan legitimidad y apoyo técnico.

El proyecto original fue impulsado durante las gestiones de Guzmán Aguirre Altamirano y Victoria Espinoza García, con una inversión estimada de 126 millones de soles y la promesa de convertirlo en el principal mercado mayorista del norte peruano. Se proyectaron cinco plataformas (mayorista, minorista, carnes, verduras y estacionamiento), pero solo se ejecutó una parte.

Aun así, el gasto superó los 32 millones de soles, de los cuales más de 26 millones fueron adelantados a la constructora. Lo que quedó fue una estructura incompleta, sin actividad comercial sostenida y sin conexión adecuada con el sistema de transporte de la ciudad. Durante años fue calificado como un “elefante blanco” por ciudadanos y medios locales.

Lejos de su propósito inicial, en los últimos tres años el mercado comenzó a ser utilizado por más de 100 pequeños emprendedores, entre carpinteros, soldadores, productores de alimentos y pescadores artesanales. En el lugar incluso se implementó una planta de procesamiento hidrobiológico con apoyo de la empresa privada y programas del Estado, como el PNIPA.

Este proceso no fue liderado por el municipio, sino por la iniciativa de asociaciones que vieron en el espacio una oportunidad para trabajar y sostener sus actividades productivas.

“Hace tres años empezamos a desarrollarnos como centro de producción y acá seguimos. Apuntamos a ser un parque industrial”, expresó Nelson Chuquicóndor, dirigente de los productores que hoy operan en el recinto.

Hace unos días, el actual alcalde provincial, Felipe Mantilla Gonzáles, inspeccionó el lugar, reconociendo su funcionamiento como centro productivo y comprometiéndose a brindar asistencia técnica y capacitaciones a través de la Gerencia de Desarrollo Económico. Asimismo, anunció que sostendrá reuniones con su equipo para evaluar acciones que fortalezcan la operatividad del espacio.

Sin embargo, estas medidas no representan una innovación, sino parte de las responsabilidades institucionales que le corresponden a la autoridad local para garantizar el uso eficiente del patrimonio municipal.

Reportero: Lency Depaz

Editor: Ferananda Acevedo

Exit mobile version